Feeds:
Entradas
Comentarios

Hola, ya veis que hay días que me pongo las pilas y subo lo de toda la semana. Aquí va el esquema de lo visto hasta ahora de vegetación. Mañana más, y mejor (espero)

vegetacion1

Tema 2: El Clima

Aquí os dejo un resumen de los coeficientes de caudal y las fórmulas de como se obtienen y lo que quieren decir los resultados.

coeficientes-caudal

Los primeros esquemas de este tema. Que no se diga que este blog esta muerto!!!!!

rios11rios21rios31

imagen

SOLUCIÓN A UN COMENTARIO DE MAPA DEL TIEMPO

El mapa del tiempo presenta el estado de la atmósfera en superficie. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:

– Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el norte en latitud, dos anticiclones en el Atlántico central, un anticiclón al norte de las Islas Británicas y otro sobre Sicilia.
– Centros de acción depresionarios: la depresión de Islandia, que lleva dos frentes asociados; un frente en el occidente de Francia; otro en la Península escandinava, procedente de una borrasca muy septentrional, y una depresión térmica en el norte de África.

La Península se encuentra bajo el dominio de las altas presiones: el anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el norte (propio del tiempo de verano), ejerce una acción de bloqueo que impide el paso o desvía hacia el norte a los frentes atlánticos, y aporta aire tropical marítimo cálido, húmedo y estable, que produce tiempo estable, cálido y despejado.
En las Islas Canarias, la borrasca del norte de África y la disposición de las isobaras muestra la llegada de aire procedente del Este, sahariano, cálido y seco, que da lugar a altas temperaturas (ola de calor) en las islas más orientales. La llegada de este aire coincide con la existencia en las capas bajas de la atmósfera de un aire más fresco por su continuo contacto con la corriente fría de Canarias, por lo que, al principio, las temperaturas más altas se dan en los puntos con cierta altitud, produciéndose una inversión térmica. Pero si la llegada de estos vientos cálidos dura varios días, la superficie de inversión se adelgaza cada vez más, de tal forma que el aire cálido puede llegar a las zonas más bajas, dando lugar a temperaturas elevadas.

 Tomado de Muñoz – Delgado Mª Concepción, Selectividad Geografía LOGSE 1999. ED Anaya, Madrid 2000

Hola a todos, ya se que muchos pensais que el blog ha estado un poco parado, es verdad, pero también lo es que hemos estado trabajando en clase y no hacia falta subir nada. Pero ahora si, vuestras quejas han sido escuchadas y comienzo a dar caña otra vez con los apuntes. Os dejo una información adicional a la que viene en el libro sobre caudales, variaciones estacionales, información de los grandes ríos las principales obras hidráulicas y sus consecuencias ambientales. Ah! hay que saberselo para el examen.

Hasta pronto!!!

 

ELEMENTOS DE LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA.
 Entendemos por régimen de un río el modo de fluir del mismo y viene definido por los siguientes elementos.
– La caudalosidad: bajo este concepto entendemos la cantidad de agua que fluye por un río; se puede expresar y medir de diferentes maneras. En general, la caudalosidad está claramente influenciada por el aporte pluviométrico y nival (a más lluvia y nieve, más caudalosidad). La medición del caudal que en un momento determinado pasa por un punto determinado se llama aforo. Los aforos se realizan en lugares especialmente escogidos en los que se garantiza cierta inalterabilidad. Nosotros vamos a estudiar básicamente tres tipos de mediciones:

El caudal modular o módulo, es el valor medio de los caudales medios anuales de una serie estadística lo suficientemente larga para ser significativa (al menos 30 años). Este valor se expresa en metros cúbicos por segundo (m³/s). Según este valor, el río más caudaloso sería el Ebro, seguido del Miño, Duero, Tajo, Guadalquivir…Este valor es el que se toma en los gráficos de regímenes hídricos (el valor K).
El caudal absoluto es la cantidad de  agua total que evacua un río a lo largo de un año. Se expresa en Hm³/año. Por ejemplo, el Ebro evacua 19.363 hm³/año.
El caudal relativo es un valor que pone en relación el caudal con la superficie de la cuenca. Se expresa en litros por metro cuadrado y segundo (l/km²/s). Por lo tanto este valor es directamente proporcional al aporte pluviométrico e inversamente proporcional a la superficie de la cuenca.
– Las variaciones estacionales: Dan lugar a las curvas de coeficiente de caudal mensual tomando como referencia el caudal media anual (las veremos en las prácticas). Estas curvas se representan con un gráfico en el que en el eje horizontal se colocan los meses del año y en el vertical, los valores del coeficiente, que oscilan entre 0.1 como mínimo y poco más de 3 como máximo. Los valores inferiores a 1 representan menor caudal que la media anual y por tanto estiaje, y los valores por encima de 1 mayor caudal que la media anual y por tanto crecida.
Los ríos peninsulares sufren, en general, una fuerte carencia de aportes en los meses de verano. En los mediterráneos los máximos se dan en otoño y en los atlánticos, no se puede tomar ninguna regla, pues son más complejos y dependen de cuando se den las mayores precipitaciones (diferencias entre interior y costa), del deshielo, etc.
– La irregularidad: Es la variación que puede tener el caudal medio anual de un río de unos años a otros. Se expresa a través del coeficiente entre la media anual más elevada y la media anual más baja de un período de al menos 30 años. La cifra obtenida se denomina coeficiente de irregularidad. Los valores oscilan notablemente según el tipo de alimentación del río; así en los glaciales y nivales no alcanza el 3 y en los pluviales y de zonas semiáridas puede alcanzar varias decenas. Si el valor es inferior a 3 se considera un río regular, si se sitúa entre 3 y 7 es un río de transición, y si es superior a 7 es un río irregular.
– Crecidas y estiajes: Son fenómenos más reales que los valores medios y se les estudia en cuanto a volumen, fecha, frecuencia y probabilidad. Lógicamente dependen de las precipitaciones y en última instancia del clima. Las crecidas son aumentos “anormales” del caudal (por ejemplo en los ríos levantinos con la gota fría) y los estiajes son restricciones “anormales” (algo frecuente en los ríos peninsulares).

 

LOS GRANDES RÍOS PENINSULARES.
EL EBRO
 El río Ebro tiene una longitud de 928 Km. y su cuenca ocupa una extensión de 85.997 Km. Nace en Fontivre, Cantabria, pasa por Logroño y Zaragoza y desemboca en Tortosa, donde lleva una media de 600 m3/sg. de caudal. En su tramo corto tiene un régimen nivo pluvial en el que influyen las aguas del deshielo y luego las precipitaciones.
• Las afluentes que vienen del Pirineo, el Aragón, el Gállego, el Cinca y el Segre, le dan un régimen también nivo pluvial a su caudal en su curso bajo.
• El Jalón con su afluente el Jiloca le da un régimen pluvial en el tramo medio a la derecha y a la izquierda el Ega, el Arga, el Aragón y el Gállego. El máximo caudal se produce en primavera y sus aguas son aprovechadas para embalses y canales de regadío.
EL DUERO
Nace en los Picos de Urbión, cruza por Soria y Zamora y desemboca en Oporto, donde lleva un caudal medio de 600 m3/sg. Posee una longitud de 925 Km., de los cuales 718 pertenecen a España y drena la cuenca más amplia de la península con 98,375 Km.
• Presenta a lo largo de su recorrido un régimen pluvio-nival al igual que sus afluentes más importantes: Pisuerga y Esla, principales colectores de su margen derecha y el Riaza, el Duratón, el Adaja, el Tormes y el Agueda por la izquierda.
• Su principal alimentación son las precipitaciones, que en Portugal son más cuantiosas que en España haciendo que aumente su caudal en el tramo final.
• Recibe agua del deshielo en primavera con el máximo caudal entre Abril y Marzo.
EL TAJO
Nace en la Sierra de Albarracín en Teruel y recorre 11.120 Km de los que 910 pertenecen a España. Drena 80,947 Km de cuenca. Pasa por Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Lisboa, donde desemboca al Atlántico con un caudal de 350 m3/sg.
• Recibe aportes importantes de sus aportes de la derecha: el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón (Zezere en Portugal). Las afluentes de la margen izquierda no tienen tanta importancia, a excepción del Gradiela y el Almonte.
• Al igual que el Duero incrementa su caudal en Portuagal donde recibe más precipitaciones. Tiene un régimen pluvio nival y a partir de Alcántara un régimen pluvial. Sus aguas se aprovechan para regadío e hidroelectricidad.
• De la cabecera parte el trasvase al Segura, que hoy lleva en esa zona un caudal más reducido que cuando se construyó en los años 60.
EL GUADIANA
Tiene un curso de 820 km. y una cuenca de 67.842 Km. Es el menos caudaloso de los ríos más largos de la península. Desemboca en Ayamonte donde vierte un caudal de 80m3/sg.
• Su caudal es escaso porque atraviesa regiones con pocas precipitaciones y las montañas que le envían sus afluentes sonde escasa altitud. Sus afluentes por la derecha son el Záncara, el Cigüela y Bullaque y por la izquierda el Alto Guadiana, el Azuer, el Jabalón y el Zujar.
• Es pluvial en todo su recorrido. Antes nacía en los ojos del Guadiana y ahora surge 150 Kilómetros más abajo, consecuencia de la gran sequía manchega. Pasa por Mérida y Badajoz.
EL GUADALQUIVIR
Nace en la Sierra de Cazorla y recorre 860 km. y drena una cuenca de 51.1121 Km. Su caudal no es muy abundante; en su desembocadura, en Sanlucar de Barrameda, vierte 150 m3/sg. Baña las ciudades de Córdoba y Sevilla entre otras.
Su régimen es muy simple porque las sierras donde nacen sus afluentes no reciben más de 1500 o 2000 mm anuales de precipitación. Recoge por la margen izquierda las aguas del Guadiana Menor, Gudalbullón, Guadajoz, Genil y Cobones, entre otros, y del Gudalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembezar y Viar por la margen derecha. Estas aportaciones le confieren un régimen pluvial a lo largo de todo su curso.
• Sólo destaca el Río Genil que es el más caudaloso y que en su cabecera a 3000 m. de altura, presenta un régimen nival, pero al llegar al Guadalquivir ese régimen apenas se aprecia.
EL SEGURA (buscad la información y presentadla el día del examen)

LAS OBRAS HIDRÁULICAS.
 El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades humanas:
 – El regadío agrario consume casi el 80% del total de agua en España, pues mejora el rendimiento de las explotaciones agrícolas.
 – La producción energética en centrales hidroeléctricas es un uso de agua favorecido por la demanda industrial de energía que alcanza más del 6% del uso total de agua.
 – El consumo urbano (doméstico, turismo, jardines, etc.) supone un 14% del total. Aunque no es un porcentaje muy elevado, sitúa a España en el tercer lugar del mundo en el consumo de agua por persona (1174 m³ por persona y año).
 – La evacuación de desechos (agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales) se ha hecho tradicionalmente sobre las aguas lo que ha provocado un importante deterioro de las mismas.
 EL BALANCE HÍDRICO relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España este balance es, a priori, positivo pues el volumen de agua que cae sobre la península es superior a la demanda. Sin embargo, la fuerte evaporación que sufre la península y ciertos problemas, hacen que solo una pequeña parte de estos recursos sean aprovechables y el resultado sea un déficit anual en torno a los 3000-4000 hm³, que según los expertos podría ser mayor en el siglo XXI, si como consecuencia del cambio climático, la temperatura media sube entre 2°C y 2.5°C y disminuyen las precipitaciones.
 Estos problemas son:
 – Mayor demanda de agua en el área mediterránea donde el dinamismo económico y demográfico es mayor y los recursos menores. (cuencas deficitarias).
 – Insuficiente y deteriorada red de presas para cubrir una demanda en alza.
 – Importantes pérdidas anuales de agua por uso de sistemas de riego inadecuados y por fugas agrarias y urbanas.

PRINCIPALES ACTUACIONES

 La política hidráulica tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos e intentar paliar los problemas que les afectan. Esta política se lleva a cabo mediante la Ley de aguas, que establece que todas las aguas que circulan por la península pertenecen a la nación y las políticas hidráulicas, que pretenden aumentar los recursos, prevenir las inundaciones, mejorar la calidad del agua y llevar a cabo políticas de ahorro de agua.
 Dentro de estas políticas hidráulicas se encuentran los planes hidrológicos. Los hay de cuencas (que se encargan de la gestión de cada cuenca con la ayuda de confederaciones hidrográficas cuando una cuenca es intercomunitaria) y el general que es el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que coordina los planes de las distintas cuencas, bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente.

 Además de estas políticas, se llevan a cabo OBRAS HIDRAÚLICAS, que son las infraestructuras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua:

 Para regular los ríos se han  construido:
  – Embalses: grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa (barrera transversal a la corriente). A lo largo del S. XX han aumentado considerablemente, pues se han construido varios en los ríos principales de la península. El PHN prevé la construcción de nuevos embalses atendiendo a su viabilidad técnica, ambiental y económica.
  – Trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad funcionan más de 30, siendo el más destacado el Tajo-Segura, que lleva agua a la Región de Murcia, el Ebro-Tarragona, para uso urbano e industrial, y el Júcar-Turia, que lleva agua a Valencia. El trasvase del Ebro, que llevaría agua a Murcia, Valencia, Almería y Cataluña, ha sido paralizado recientemente y ha generado gran polémica.
 Para regular los recursos hídricos en general:
  – Construcción de pozos para obtener aguas subterráneas. El problema surge porque la sobreexplotación de este recurso pone en peligro su futuro por la salinización del agua.
  – Lagos: (ver apuntes).
  – Plantas potabilizadoras y depuradoras para consumo urbano y contrarrestar la contaminación de aguas residuales atendiendo a la política marcada por la Unión Europea.
  – Desalinizadoras, con un reciente impulso en el SE peninsular, en la actualidad hay unas 250 instalaciones. El problema reside en el coste (demasiado cara para una agricultura rentable y competitiva) y la calidad (afecta más a los cultivos que la dulce); además de el problema para dar salida a la sal sobrante.

LOS RIESGOS NATURALES

 Los riesgos relacionados con el agua tienen un origen climático. Los más frecuentes son las inundaciones o riadas causadas por precipitaciones intensas en poco tiempo o por rápida fusión de la nieve (sobre todo en vertiente cantábrica) y las sequías, destacadas en el Sur y Sureste peninsular.
 De menor incidencia son el granizo, tormentas con aparato eléctrico o temporales de nieve. Las actuaciones frente a estos riesgos son:
– Construcción de infraestructuras para mitigar los más frecuentes (drenaje, plantación de árboles, acondicionamiento cauces o obras hidráulicas).
– Sistemas de previsión y vigilancia en las áreas más vulnerables.
– Establecimiento de normas para la prevención de riesgos y concienciación de la población, con pautas de comportamiento.